El proyecto "Un Munidal Para Todos"
El proyecto Un Mundial Para Todos pretende acercar el Mundial de Vela Santander 2014 ISAF Sailing World Championships al colectivo de personas con discapacidad visual, a través de una maqueta táctil y una audio-guía explicativa de la misma, cuyo contenido es abierto y accesible al público gracias a un código QR impreso en la maqueta o de link en la presente página web.
Mediante recorridos táctiles guiados por la bahía se descubre su historia y su evolución a lo largo del tiempo, explicando las mareas, la profundidad y la ubicación de los diferentes campos de regatas del evento del Mundial. La maqueta incluye la batimetría de la bahía mostrando el canal y los arenales, desarrollada con distintas capas desmontables para mostrar la situación de pleamar y de bajamar. Refleja a su vez la evolución histórica de la misma mediante sus sucesivos rellenos, los cuales pueden intercambiarse por agua en la maqueta de manera cronológica. Se consigue así una herramienta didáctica que narra la historia de la Bahía de Santander y su entorno.
A lo largo de la línea de costa se han seleccionado una serie de hitos, que marcados con números sirven de apoyo en nuestro recorrido por la bahía. Cada hito se referencia en la audio-guía, permitiendo la orientación y localización de puntos claves para entender su evolución e historia, a la vez que la relacción con el Mundial de Vela.
Este proyecto ha sido realizado por los arquitectos Armor Gutiérrez Rivas y Nertos Gutiérrez Rivas en su estudio Atelier La Juntana en Cantabria, en colaboración con el Ayuntamiento de Santander y la Delegación Territorial de la ONCE en Cantabria.
El proyecto Santander para todos
Con el objetivo de hacer accesible la Bahía de Santander a todo el mundo, utilizamos una maqueta táctil y una visita guiada para ayudar a las personas con discapacidad visual a descubrir la naturaleza, evolución e historia de la bahía.
Mediante un sistema de capas desmontables que muestran los diferentes niveles del mar, tanto en pleamar como en bajamar, explicamos la diferencia entre el canal principal y la zona de arena.
A través de piezas de maquetas de tierra y agua desmontables e intercambiables descubrimos la evolución histórica de la bahía y los diferentes procesos de llenado a lo largo del tiempo.
Proyecto en colaboración con la ONCE y el COACAN.
Sensibilidad al tacto
Estas sensaciones táctiles se ven reforzadas por la sensibilidad altamente táctil de las personas con discapacidad visual, que está mucho más desarrollada que la de las personas que experimentan objetos sin discapacidad. A través de recorridos táctiles por el territorio, la ciudad y sus edificios nos adentramos en un mundo de oportunidades para explorar nuestra cultura y patrimonio. Este proceso es crucial para las personas con discapacidad visual pero también muy enriquecedor para el resto de la sociedad. Un punto clave es la conciencia social. Los modelos táctiles ayudan a la sociedad a comprender que las personas con discapacidad visual también tienen acceso a la arquitectura y al espacio que nos rodea.