El proyecto "Un Munidal Para Todos"


El proyecto Un Mundial Para Todos pretende acercar el Mundial de Vela Santander 2014 ISAF Sailing World Championships al colectivo de personas con discapacidad visual, a través de una maqueta táctil y una audio-guía explicativa de la misma, cuyo contenido es abierto y accesible al público gracias a un código QR impreso en la maqueta o de link en la presente página web.

Mediante recorridos táctiles guiados por la bahía se descubre su historia y su evolución a lo largo del tiempo, explicando las mareas, la profundidad y la ubicación de los diferentes campos de regatas del evento del Mundial. 
La maqueta incluye la batimetría de la bahía mostrando el canal y los arenales, desarrollada con distintas capas desmontables para mostrar la situación de pleamar y de bajamar. Refleja a su vez la evolución histórica de la misma mediante sus sucesivos rellenos, los cuales pueden intercambiarse por agua en la maqueta de manera cronológica. Se consigue así una herramienta didáctica que narra la historia de la Bahía de Santander y su entorno.

A lo largo de la línea de costa se han seleccionado una serie de hitos, que marcados con números sirven de apoyo en nuestro recorrido por la bahía. Cada hito se referencia en la audio-guía, permitiendo la orientación y localización de puntos claves para entender su evolución e historia, a la vez que la relacción con el Mundial de Vela.


Este proyecto ha sido realizado por los arquitectos Armor Gutiérrez Rivas y Nertos Gutiérrez Rivas en su estudio Atelier La Juntana en Cantabria, en colaboración con el Ayuntamiento de Santander y la Delegación Territorial de la ONCE en Cantabria.
Sensibilidad sensorial

Estos procesos sensoriales están favorecidos por la alta sensibilidad táctil que las personas con discapacidad visual desarrollan, mucho más avanzada que la de personas sin problemas de visión. Mediante recorridos táctiles por el territorio, la ciudad y sus edificios se abre un mundo de oportunidades para explorar la riqueza de nuestra cultura y nuestro patrimonio. Siendo esto fundamental para personas con discapacidad visual y muy enriquecedor para el resto de la sociedad. Un punto fundamental es la conciencia social. Las maquetas táctiles ayudan al resto de la población a comprender que las personas con deficiencia visual pueden tener acceso a la arquitectura que nos rodea.


Independencia visual

Para garantizar la independencia visual de este colectivo y ayudarles a afrontar los desafíos del día a día, es imprescindible proporcionar herramientas con información sobre el espacio que les rodea. Los planos táctiles y los relieves son ideales para recrear mapas mentales de la realidad, imprescindibles para nuestra orientación. Nos permiten estudiarlos con calma, pues mediante el tacto una persona necesita mucho más tiempo para asimilar la información contenida en un plano, al ser necesario estudiar cada elemento por separado para luego componer el conjunto.



Técnicas y prácticas a la hora de desarrollar herramientas hápticas

Las inscripciones y leyendas de los planos requieren un estudio especial dado que no se cuenta con la flexibilidad de los parámetros habituales, como pueden ser el  color, o el tipo y tamaño de fuente. El alfabeto braille no permite abreviaciones ni cambios de tamaño de manera tan flexible, por lo que un mapa táctil incluye menos información que un mapa gráfico. Históricamente se han empleado diversas soluciones para paliar este problema, como la utilización de leyendas y volúmenes suplementarios para entender el mapa o la superposición de distintas capas. Estas alternativas hacen el resultado final más costoso y complejo. Además, si se incorpora demasiada información en un solo mapa o maqueta se crea confusión para el usuario.
Existen distintas técnicas para elaborar mapas táctiles. Tomando como ejemplo la  representación de la calle, podemos marcar con una línea elevada en cada lado de la vía, ascender o descender la calle respecto a las edificaciones colindantes. O marcar la misma como una línea única. La solución a utilizar dependerá de la escala del mapa y la cantidad de documentación. 
Un requisito importante del material educativo a emplear para personas con discapacidad visual es la necesidad de un elemento por alumno, pues cada objeto es tocado por una sola persona a la vez. Asimismo, el mapa o maqueta será preferiblemente abarcable por una sola persona, pues la posición relativa de ambas manos es importante para conseguir una imagen clara del elemento. En este sentido, las técnicas de reproducción de maquetas como la impresión en tres dimensiones, la reproducción por molde y colada, el gofrado de papel o molde en plástico caliente son ideales para este cometido, pues proporcionan varias copias de la misma pieza de manera económica y rápida.


La maqueta táctil en la edad digital

En  las últimas décadas, se han hecho notables progresos en el desarrollo de maquetas en tres dimensiones a partir de modelos virtuales, de hecho en la red se dispone de una extraordinaria biblioteca. No obstante, la manera en la que el espacio y los volúmenes se perciben al ser tocados, difiere de cómo se interpretan visualmente. En este sentido, es importante trabajar en el método de enseñanza que ayude a percibir las maquetas táctiles de manera correcta y eficiente.
Desde nuestro taller, investigamos la incorporación de aplicaciones informáticas que combinadas con las maquetas táctiles las convierten en más eficientes y accesibles. Por ejemplo, nuestras maquetas táctiles incluyen diversos registros sonoros (históricos, geológicos y naturales) para ser escuchados de manera paralela al recorrido táctil, haciendo el proceso más sencillo y enriquecedor. En la actualidad, se trabaja en la elaboración de una colección de audio de distintas ciudades españolas que acompañen a sus respectivas maquetas como herramienta pedagógica, combinadas bajo la forma de una aplicación móvil y programa informático.
Hitos del recorrido:

1    Ensenada y playas de El Sardinero
2    Península y Real Palacio de La Magdalena
3    Palacio de Festivales y CEAR de Vela
4    Jardines de Pereda y Centro de Arte Botín
5    Barrio Pesquero y Dársena de Maliaño
6    Muelles de Raos
7    Polígono de Nueva Montaña
8    Puerto Deportivo
9    Alto de Maliaño
10  Pantalán de Calatrava
11  Pueblo de Pedreña
12  Pueblo de Somo
      
La maqueta tiflológica como herramienta para descubrir la arquitectura

Las posibilidades de las maquetas tiflológicas para ayudar a las personas con discapacidad visual a entender el espacio que les rodea y a orientarse en el territorio son una fuente de inspiración e investigación en nuestro trabajo. Las maquetas táctiles sirven de ayuda para entender los elementos arquitectónicos y su influencia en el espacio, ayudando a comprender fenómenos físicos como la reverberación del sonido o las variaciones lumínicas. Asimismo nos ayudan a orientarnos en el territorio y a comparar distancias y recorridos.

Esta experiencia permite a las personas con discapacidad visual experimentar con el ambiente que les rodea y reconocer elementos espaciales y sus interrelaciones. También les ayuda a entender las divisiones del espacio,  las secuencias y recorridos arquitectónicos, facilitando la toma de decisiones en determinadas situaciones. A diferencia del Braille, conocido únicamente por un porcentaje bajo de las personas invidentes (10-25%), los volúmenes y las formas al tacto pueden ser palpadas y por lo tanto y utilizadas como herramienta de aprendizaje por cualquiera.
Colaboradores:
-Delegación Territorial de la ONCE en Cantabria.
-Ayuntamiento de Santander
-Santander 2014 ISAF Sailing World Championships
      
Agradecimientos:
-Café Dromedario
-Maderas Marino de La Fuente
-Plásticos Gucoba
      
CONTENIDO DE LA AUDIO-GUÍA:


"UN MUNDIAL PARA TODOS"

El proyecto que aquí se presenta consiste en el descubrimiento mediante el tacto de una maqueta-escultura tiflotécnica de la bahía de Santander y su entorno, que explica la naturaleza de la Bahía y su conexión con el Mundial de Vela Santander 2014 ISAF World Championship. Entre otros datos la maqueta incluye información técnica sobre la historia de la bahía, su batimetría y mareas,  y a su vez información didáctica sobre las principales pruebas a realizar durante el mundial de vela y su localización en la bahía.
La maqueta está adaptada para personas con discapacidad visual, y ha sido elaborada en colaboración con la Delegación Territorial de la ONCE en Cantabria y el Ayuntamiento de Santander. Se acompaña con la presente audio guía en idioma español e inglés para ser escuchada mientras se recorre con el tacto.

DESCRIPCIÓN DE LA MAQUETA 

Tenemos ante nosotros una maqueta de la Bahía de Santander que a modo de plano táctil, explica la naturaleza y la historia del estuario y su relación con el Mundial de Vela  y el entorno urbano. Su ámbito abarca desde la Ensenada de El Sardinero, hasta el pueblo de El Astillero, en la dirección Norte-Sur,  y desde el área de Nueva Montaña, hasta el pueblo de Somo en la dirección Oeste-Este.
Previamente a proceder con el recorrido táctil, vamos a explicar las características del proyecto, así como una breve historia de la Bahía de Santander.
El tamaño de la maqueta es de 40cm por 40cm, lo cual equivale a un área de 8 km por 8 km en la realidad, siendo por tanto su escala 1 a 20.000 unidades. En la esquina inferior derecha encontramos una leyenda con una barra de indicación de escala de 1 km, y una rosa de los vientos con los cuatro puntos cardinales. Para la realización de esta maqueta se han empleado dos materiales: por un lado madera para indicar la tierra, y por otro metacrilato para representar el agua, tanto del mar como de los ríos. En la madera nos vamos a encontrar con una serie de números, que representan hitos alrededor de la bahía, mientras que en la parte de metacrilato están tallados sus elementos más característicos, destacando la canal, las boyas y el patrimonio industrial. Por último, los Campos de Regatas correspondientes al Mundial de Vela están representados con vinilos adheridos al metacrilato, siendo sus texturas diferentes a la de éste y por lo tanto fáciles de reconocer.
Se incluye a su vez la evolución histórica de la bahía a través de sus sucesivos rellenos, marcados con cortes en la madera. Por otro lado el agua está realizado en distintas capas representando la profundidad y la batimetría. Siendo la situación original la de pleamar, la capa superior de agua de la maqueta puede ser retirada para dejar la bahía en el momento de bajamar.

BREVE INTRODUCCIÓN A LA BAHÍA DE SANTANDER

La Bahía de Santander está situada en el centro de la costa cantábrica y es el mayor estuario del norte de España, siendo además uno de los abrigos naturales más importantes del Arco Atlántico. Es por tanto un punto estratégico de vital importancia, que comienza su historia como puerto romano en el siglo I d.C. A lo largo del tiempo han surcado sus aguas numerosos navíos; desde la Armada Invencible de Felipe II en el siglo XVI, hasta la prestigiosa regata de grandes veleros Cutty Shark a finales del siglo XX. La Bahía de Santander es a su vez miembro del Club de las Bahías más Bellas del Mundo, acompañando grandes nombres como la Bahía de Cartagena de Indias o la de San Francisco. Ha sido a su vez testigo del nacimiento y evolución de la población de Santander, desde sus orígenes como villa marinera hasta su desarrollo industrial y portuario. La ciudad, situada en la vertiente norte de la bahía mira al sur, siendo la única población del norte de España con esta envidiable orientación.

RECORRIDO POR LA BAHÍA DE SANTANDER

Vamos a comenzar nuestro recorrido por la esquina superior derecha de la maqueta, y siguiendo la línea divisoria entre el agua y la tierra, a la que llamaremos perfil, realizaremos una vuelta completa de la bahía.

Comenzamos nuestro recorrido y nos encontramos con el hito número uno, correspondiente a la ensenada del Sardinero y al abra que antecede la entrada de la bahía. En este área se encuentran las playas del Sardinero y el Camello, enclaves históricos de ocio y esparcimiento, donde desde mediados del siglo XIX se celebran de manera anual los Baños de ola. Enfrente de estas playas, adentrándonos en el mar, observamos una marca en la superficie del agua, que indica la localización orientativa de los campos de regatas Alfa, Bravo y Charlie del Mundial de Vela. El vinilo de la maqueta está marcado con la letra A. Estos campos, situados en el abra, en la zona de Cabo Mayor y El Sardinero, y al norte de la misma, están caracterizados por condiciones de viento y ola más acentuados que los situados en la bahía. No tienen en cuenta la orografía de la ciudad y la medida de las mareas.

Continuamos la ruta para encontrarnos con la península y el Palacio de la Magdalena, marcados con el hito número dos. El Palacio, obra del arquitecto González de Riancho, data del año 1912, y fue residencia de verano de la Casa Real hasta el año 1931, pasando a dominio público en el año 1977. Hoy en día es un lugar privilegiado donde disfrutar de un enclave natural único, que además acoge cada verano a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, atrayendo estudiantes y profesores de todo el mundo. Recorriendo el perímetro se observa su localización única, al estar situado en una península en la entrada de la canal de la bahía.

Siguiendo la línea de costa, atravesamos la avenida Reina Victoria para llegar al Palacio de Festivales, junto con el recientemente remodelado entorno del dique de Gamazo, y el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Vela Principe Felipe, conocido como CEAR de Vela. Este centro es la base de entrenamiento del Equipo Olímpico Español, y en él se realiza la mayor parte del programa Nacional de Tecnificación Deportiva de Vela. Esta zona se corresponde con el hito número tres, y en ella se ubica la sede del Mundial de Vela Santander 2014 ISAF World Championship. Los campos de regatas Foxtrot y Echo se sitúan enfrente de este área, los descubriremos si nos adentramos en la bahía siguiendo una línea perpendicular a la de costa. Estos dos campos de regatas se encuentran en el interior de la bahía. El campo Echo, marcado en el vinilo en la maqueta con una E, está situado sobre la zona de arenales, siendo un campo complicado por mareas y orografía de la ciudad, al igual que el campo Foxtrot, marcado en la maqueta con una F, el cual se sitúa frente al CEAR de vela, y en él que se celebrarán las prubeas finales.

Prosiguiendo hacia el oeste encaramos la calle Castelar para llegar a los pantalanes de Puerto Chico, tallados en el metacrilato de la maqueta, y al Paseo de Pereda. Al finalizar éste nos encontramos con el hito número cuatro, que corresponde con los Jardines de Pereda y el Centro de Arte Botín. Los jardines datan de principios del siglo XX y representan uno de los parques más emblemáticos de la ciudad de Santander. Su recién terminada remodelación ha permitido su conexión con el mar, al soterrar la arteria de entrada de la ciudad, que actuaba de barrera entre los jardines y la bahía. En su entorno se sitúa el Palacete del Embarcadero y la histórica Grúa de Piedra, puntos desde los cuales salen las barcas conocidas como “las pedreñeras”, que ofrecen un servicio regular de pasajeros, atravesando la bahía desde este punto hasta las localidades de Pedreña y Somo, situadas en el extremo opuesto de la bahía.
Hasta este punto de nuestro recorrido nos hallamos en territorio de dominio público, y hemos estado acompañados en todo momento por un paseo marítimo y por un carril bici paralelos a la línea de la bahía. Sin embargo, a partir de este lugar, el dominio de la bahía pasa a ser propiedad de la Autoridad Portuaria, siendo su acceso restringido a los oficios del puerto.
De esta manera, continuando la línea de costa nos encontramos con la terminál Marítima de Santander, desde donde embarcan los ferries hacia Inglaterra. A continuación llegamos a la dársena de Maliaño y al entorno del Barrio Pesquero, hito número cinco de nuestro trayecto. Este popular muelle cuenta con atraques deportivos y con una activa flota pesquera ligada a la cercana lonja de pescado.
El recorrido efectuado hasta ahora, corresponde a una parte de la ciudad que ha sido ganada al mar a través de sucesivos rellenos, ocurridos hasta el año 1883. El límite entre el cantil original y la zona ganada al mar está marcado con un corte en la madera, que se puede apreciar si nos adentramos hacía el interior de la ciudad.

Avanzando en nuestro viaje por el borde de la bahía llegaremos a los muelles de Raos y el polígono industrial del mismo nombre. La primera dársena que aparece es la de mayor profundidad de la bahía, dando acceso a barcos de gran calado que transportan mercancías como automóviles, carbón y cereales. Ambos muelles son producto de rellenos ocurridos entre 1942 y 1970, y están marcados con el hito número seis. Si avanzamos tierra adentro detectaremos otra línea de corte que marca el borde entre estos rellenos y otros ocurridos con anterioridad, representados con el hito número siete. Este hito corresponde con el área de Nueva Montaña. Una vez en este punto, y si continuamos hacia el norte encontraremos una segunda línea de corte que delimita el cantil original de la costa, que se corresponde con el accidente geográfico de la Peña Castillo.

Retornamos al punto seis para proseguir por la línea de costa hacía el sur, llegando al Puerto Deportivo, hito número ocho. Esta marina se asienta en otro relleno realizado entre los años 1970 y 1988. Estamos en el entorno del aeropuerto de Santander, también situado en terreno ganado al mar, y si seguimos hacia el sur nos encontraremos con el cerro de el Alto de Maliaño, punto número nueve de nuestro recorrido, donde está enterrado el arquitecto renacentista español Juan de Herrera, autor entre otras obras de El Monasterio de El Escorial. Si nos desplazamos desde este punto, el Alto de Maliaño, hasta la Peña Castillo, nos encontramos con la extensión original de la bahía de Santander.

Continuamos nuestro recorrido llegando al municipio de El Astillero, enclave histórico fundado como Real Astillero de Guarnizo durante el reinado de Felipe II, donde se construyeron durante siglos grandes galeones para el comercio con las Indias. Nos encontramos en el límite inferior de la maqueta, y dirigiéndonos hacia el este atravesamos la ría de Guarnizo primero, y la ría de San Salvador en segundo lugar, para llegar a Pontejos y a la isla de Pedrosa. Siguiendo la línea de costa nos encontramos con el hito número diez, correspondiente al Pantalán de Calatrava. Este gaseoducto se adentra casi dos kilómetros en el agua hasta alcanzar la canal, y así obtener el nivel de calado necesario para los barcos que lo alimentan, como se puede observar en la marca del metacrilato.

Bordeando la costa nos encontramos con el saliente de Pedreña, punto número once, que corresponde a la primera parada de las barcas pedreñeras, a las que esta localidad da nombre. Si proseguimos nos encontramos con la ría de Cubas, y al cruzar la misma llegamos al pueblo de Somo, marcado con el hito número doce. La línea de costa retrocede hacia el oeste en este punto al formarse un arenal conocido como el Puntal de Somo, resultado de la sedimentación de la arena por las corrientes paralelas de la ría y la canal de la bahía. Este puntal es un lugar de recreo con unas vistas excepcionales hacia la ciudad de Santander. Tanto al pueblo de Somo como al puntal se puede acceder a través de las barcas pedreñeras.
Finalizaremos nuestro trayecto en la parte occidental de la maqueta, llegando a las playas de Somo y Loredo. Desde este punto si nos adentramos en el mar nos encontramos con el campo de regatas Delta del Mundial de Vela, marcado en el vinilo de la maqueta con la letra D. Este campo, situado en la zona de Somo, Loredo e Isla de Santa Marina, cuenta con condiciones similares a las de los campos Alfa, Bravo y Charlie, estando caracterizado por condiciones de viento y ola más acentuados que los situados en la bahía. No tiene en cuenta la orografía de la ciudad y la medida de las mareas.

Esperamos que les haya gustado y hayan descubierto la bahía de Santander y sus secretos, junto con el Mundial de Vela Santander 2014. Queremos aprovechar la oportunidad para agradecer la colaboración del Ayuntamiento de Santander y de la Delegación Territorial de la ONCE en Cantabria, sin los cuales este proyecto no hubiera sido posible.

Este proyecto ha sido realizado por los arquitectos Ármor Gutiérrez Rivas y Nertos Gutiérrez Rivas en su estudio Atelier La Juntana en Cantabria, con ocasión del Mundial de Vela Santander 2014. El proyecto incluye una maqueta táctil adaptada para personas con discapacidad visual, las indicaciones de la misma y el desarrollo de una audio guía que ayuda y acompaña a la maqueta, tanto en inglés como en español.

La bibliografía empleada incluye la Cartografía de la Bahía de Santander a escala 1 a 5000 unidades, la batimetría de la bahía según plano del puerto de Santander facilitado por la Autoridad Portuaria de Santander, y los estudios de rellenos históricos realizados por Victoria Rivas Mantecón y su plano histórico de la ocupación de la bahía de 1991. La información relativa al Mundial de Vela Santander 2014 ISAF World Championship ha sido extraída de la página web de la organización.
DESARROLLO DEL PROYECTO:

Video explicativo de la actividad desarrollado durante jornada técnica en la sede de la ONCE en Cantabria: